DPG-502-19 | La evaluación en el Aula: Tensiones y posibilidades entre las Pruebas Saber y la Evaluación Formativa. Estudio de Caso en Instituciones Educativas en el Área de Ciencias Naturales, 7°,9° y 11° | José Emilio Díaz Ballen | | Facultad de Educación | Departamento de Posgrados | Las reformas de los Sistemas Educativos, en los últimos 30 años, han centrado su interés en re-orientar los contenidos de los currículos a través de la implementación de evaluaciones estandarizadas, mediante una metodología de evaluación basada en los estándares básicos de competencias con el fin de obtener mejores niveles de control, eficiencia y rendimiento en los desempeños de profesores, estudiantes e instituciones, para asegurar la llamada “calidad de la educación”.
Para el caso de Colombia el ICFES como el Instituto de Evaluación de la Educación, ha venido el uso de los resultados de las pruebas externas Saber para alcanzar la calidad, dejando de lado la relación de esos usos y resultados con las evaluaciones de aula. Por tal razón, el presente proyecto, se propone caracterizar las tensiones y usos de las Pruebas SABER y las evaluaciones de aula, en los Grados 7°, 9° y 11°, del Área de Ciencias Naturales, en tres Instituciones Distritales, con el fin de generar conocimiento sobre sus relaciones y posibilidades de evaluación formativa significativa.
Por tanto, analizar las tendencias de política educativa y las concepciones pedagógicas que las orientan, aportan conocimiento y generan propuestas de prácticas formativas-significativas de evaluación en el aula. La primera tensión, ocurre cuando las pruebas PISA o Nacional SABER se estandarizan, desconociendo los contextos sociales, económicos de los estudiantes, a diferencia de las pruebas de aula que son singulares y diversificadas con conocimiento de las diferencias de los alumnos. La segunda, por la concepción de medición de las pruebas estandarizadas y la concepción de valoración de las pruebas de aula. Una tercera tensión, está caracterizada por la función sumativa de las pruebas estandarizadas y la función formativa y de retroalimentación implícita en las formas evaluativas. La cuarta, se presenta por el carácter constitutivo y el para qué de la evaluación. La última tensión, estaría presente por el nivel de conocimiento que tendrían los profesores sobre las pruebas SABER con las pruebas en el aula.
La pregunta que orientan esta indagación pedagógica señala como prioritario: ¿Qué saberes y experiencias tienen los docentes de tres Instituciones Distritales, sobre las Pruebas Saber y los resultados obtenidos por los estudiantes en el Área de Ciencias Naturales y, ¿cuál su relación con las prácticas de las evaluaciones en el aula de clase?
El diseño cualitativo de investigación posibilita un enfoque hermenéutico, en tanto pretende comprender saberes de los docentes sobre las Pruebas Saber y describir el sentido de las prácticas evaluativas en el aula y su relación con las pruebas. El desarrollo del proyecto se concibe como un proceso de intercambio teórico-práctico del Equipo Investigador, los monitores en formación, con los profesores participantes de tres Colegios, a la par con las respectivas áreas de Ciencias Naturales. Para la socialización del proyecto se llevará a cabo la realización de un Taller, así como la socialización de dos artículos para revistas de Educación con reconocimiento nacional. Socialización en el Énfasis de Evaluación y Gestión de la Maestría en Educación en el marco misional de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. | Caracterizar las tensiones y usos de las Pruebas SABER y las evaluaciones de aula, en los Grados 7°, 9° y 11°, del Área de Ciencias Naturales, en tres Instituciones Distritales, con el fin de generar conocimiento sobre sus relaciones y posibilidades hacia prácticas significativas de evaluación. | José Emilio Díaz Ballen | | Libia Stella Niño Zafra | | Luis Alfonso Tamayo Valencia | | Martha Ibette Correa Olarte | | José Emilio Díaz Ballen | | Libia Stella Niño Zafra | | Luis Alfonso Tamayo Valencia | | Martha Ibette Correa Olarte | |
|