Código del proyecto | Nombre del proyecto | Investigador principal | Duración | Unidad académica | Dependencia académica | Resumen ejecutivo | Objetivo general | Equipo de trabajo | DLE-426-16 | Validación de una tipología de mecanismos cognitivos a partir de la disponiblidad léxica | Geral Eduardo Mateus Ferro | 2 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | En el marco de los estudios adelantados por el grupo GIPELEC en su línea de investigación en cognición y educación, se propone validar empírica y teóricamente una tipología de mecanismos de asociación léxica (TM). La TM es uno de los resultados del proyecto DLE- 384-14, el cual, a su vez, también hace parte de las investigaciones surgidas del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica (PPDL), coordinado desde la Universidad de Salamanca.
Dado que la TM integra mecanismos de basados en la categorización y en aspectos lingüísticos y que surge del análisis de las redes semánticas de la disponibidad léxica (DL) de estudiantes bogotanos de grado 11, se acude a teorías de redes semánticas y grafos (Echeverría et al, 2008, Lehmann, 1992; Manjón-Cabeza, 2008), a teorías psicológica y cognitivas sobre la categorización y la conceptualización (Aitchison,1994; Barsalou, 1983, 1992, 1993; Barsalou y Wiemer-Hastings, 2005; Barsalou, Solomon y Wu, 1999) y a teorías de base lingüística y semántica (Casas, 2005, 2011; Croft y Cruse, 2008; Cuenca y Hilferty, 1999).
La metodología recoge aportes del PPDL, en cuanto al cálculo de la DL según el algoritmo previsto para ello en la plataforma DISPOLEX; así mismo acude al análisis semántico de grafos, a través de matrices descriptivas. En una perspectiva cualitativa, se propone realizar análisis de categorías y mecanismos cognitivos de las relaciones entre las unidades léxico conceptuales que constituyen la DL en los centros de interés (temas) de la base de datos construida en los proyectos previos UPN-ICC-526-04 y DLE-384-14.
Se espera poder construir un referente conceptual válido a la comunidad que estudia el léxico mental y la disponibilidad léxica, que explique los fundamentos de su organización, de las relaciones y asociaciones entre unidades conceptuales y léxicas y su respectiva activación. En el ámbito de las competencias relacionadas con la actividad lingüística, la competencia léxica se presenta como una fundamental. El manejo del léxico en legua propia y en lenguas extranjeras soporta la manera cómo se representa el mundo y refleja la cognición de los sujetos y las comunidades de las cuales hacen parte.
La relevancia de esta propuesta radica, entonces, por un lado, en la incidencia sobre el conocimiento del ser humano como ser situado en términos cognitivos, y por otro, en el campo de la pedagogía y didáctica de las lenguas en el nivel léxico semántico. Con base en los resultados, pueden proyectarse tanto modelos explicativos la estructura conceptual, como propuestas de aula y diseños de materiales didácticos (p.ej. léxicos específicos y diccionarios) para potenciar procesos de lectura y escritura en la lengua materna y en las extranjeras. |
Validar una propuesta de tipología de mecanismos cognitivos con base en el análisis de la representación gráfica de los índices de disponibilidad léxica de estudiantes de grado 11 | |
DLE-384-14 | Análisis cognitivo de la disponibilidad léxica de los estudiantes bogotanos de 5° y 11° grado | Geral Eduardo Mateus Ferro | 2 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | La disponibilidad léxica (DL) es un constructo surgido desde los estudios lingüísticos sobre el léxico mental que sumado al léxico frecuente constituyen el léxico fundamental de los hablantes de una lengua. Este léxico fundamental se encuentra en la base de la construcción de diccionarios y de estudio del léxico en general. La DL da cuenta del léxico que se encuentra en la mente de las personas y de las posibilidades potenciales de acceder a las unidades que lo constituyen. Los estudios en este campo producen como resultados de sus investigaciones listados de unidades léxicas ordenados según los índices potenciales de acceso a los mismos en campos semánticos específicos.
Entre 2004 y 2006 el departamento de Lenguas en convenio con el Instituto Caro y Cuervo desarrolló el proyecto de Disponibilidad léxica en estudiantes bogotanos en el marco del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica (PPDL). Como resultado de este proyecto llevado a cabo en Bogotá se logró determinar la DL en los 16 centros de interés, campos semánticos, en estudiantes de 5°. y 11°. grado. Adicionalmente se realizaron análisis descriptivos centrados en la DL de acuerdo con las variables de estratificación del estudio. No obstante, para la integración completa con el PPDL era necesario compartir los datos a través de una interfaz general para todos los equipos, lo cual no fue posible por razones técnicas.
Esta propuesta de investigación se propone abordar la DL como una fuente de datos psicolingüística y cognitiva para estudiar las especificidades de la estructura cognitiva de los estudiantes bogotanos en torno a campos semánticos de uso frecuente (p.e. partes del cuerpo, animales, alimentos y bebidas). Adicionalmente, se plantea continuar las actividades de integración investigativa del PPDL alimentando las bases de datos panhispánicas y aprovechando los recursos informáticos de procesamiento y análisis de la información que el PPDL provee.
El proyecto tiene como fundamentos teóricos, además de los referidos al estudio del léxico en general, teorías como las de redes semánticas y de prototipos, las cuales posibilitan estudiar la relación entre unidades léxicas y estructuras cognitivas. En este sentido, se podría firmar que se aborda la relación lenguaje y mente a través del análisis cognitivo de hechos verbales.
Metodológicamente se acude al tratamiento cuantitativo de la información para la posterior descripción cognitiva de los centros de interés con base en los índices de DL. En el análisis se tendrán en cuenta algunas de las variables de la estratificación del proyecto precedente (i.e. edad/grado, sexo y estrato socioeconómico).
Finalmente, la realización del proyecto permitirá, por un lado, producir conocimiento sobre las estructuras cognitivas y ampliar el ámbito de análisis de la DL, y por otro, fortalecer y proyectar la actividad investigativa del departamento de Lenguas a través la continuidad de actividades en un proyecto de orden internacional.
| Hacer una caracterización semántico-cognitiva de los estudiantes bogotanos de 5.° y 11.° grado, con base en los índices de disponibilidad léxica (DL) arrojados por el programa DISPOLEX, en función de las variables sociales: edad, sexo y estrato socieconómico | |
FHU-294-11 | Formulación de una estrategia didáctica para la cualificación de la representación mental de textos expositivos en estudiantes de educación media | Alvaro William Santiago Galvis | 2 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | La lectura es una de las actividades cognitivas esenciales en la formación de los seres humanos, actividad que ha sido analizada desde distintas perspectivas teóricas. En este proyecto se plantea integrar los desarrollos y análisis de la psicología de la comprensión del texto, con las teorías didácticas basadas en la metacognición para construir una propuesta que promueva el mejoramiento de los procesos de comprensión textual.
El objetivo general que persigue el proyecto de investigación consiste en analizar y caracterizar las representaciones mentales que un grupo de estudiantes de educación media hacen de textos expositivos, con el fin de formular una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora. La propuesta integra métodos de recolección de datos y análisis cuantitativos con cualitativos; en este sentido, para efectos de adelantar las tareas de investigación relacionadas con la evaluación de la comprensión y el análisis de las representaciones mentales de los estudiantes, se seguirán modelos del primer tipo. Por otro lado, para el diseño de la propuesta didáctica, el modelo de investigación es de orden cualitativo.
Inicialmente se diseñará y aplicará una prueba de comprensión a estudiantes de grado 11 de Educación Media de una Institución Educativa Distrital; posteriormente, se analizarán las representaciones mentales resultado de la prueba. A partir de los resultados se construirá una propuesta didáctica basada en la metacognición. Para la elaboración de la propuesta didáctica se toma como referente la metacognición, teniendo en cuenta la experiencia y los resultados que se obtuvieron en el Proyecto DLE-031-06, los cuales mostraron que un modelo didáctico basado en la metacognición incide de forma positiva en la mejora del proceso de comprensión lectora de los estudiantes, en la medida en que los lleva a reflexionar y analizar sobre sus procesos cognitivos, la forma como enfrentan una tarea lectora y las estrategias que pueden utilizar para dar cuenta de ésta.
| Con el fin de afrontar el problema antes descrito, el proyecto tiene como objetivo: analizar y caracterizar las representaciones mentales que un grupo de estudiantes de educación media hacen de textos expositivos, con el fin de formular una estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora | |
DLE-457-17 | Estudio cognitivo sobre la relación entre la comprensión de lectura y la producción de textos académicos en estudiantes de pregrado | Geral Eduardo Mateus Ferro | 12 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | En el marco de teorías cognitivas y psicológicas sobre la lectura y la escritura como procesos, se propone investigar la relación entre los dos procesos en función un análisis de la manera cómo se procesa la información que se lee y su empleo en la producción. Particularmente se pretende analizar el papel de la comprensión de textos en el proceso de producción de los mismos, a través de un conjunto de tareas de compresión de textos académicos y, luego, de producción escrita aplicadas a estudiantes de primer semestre del Departamento de Lenguas.
La perspectiva metodológica es descriptiva y observacional, la recolección y análisis de datos está prevista desde un marco que integra análisis cuantitativos y estadísticos con interpretaciones cualitativas en función de las categorías de los modelos cognitivos y psicológicos de representación mental (Kintsch y van Dijk, 1978, 1983; Mateus et al 2012) y de escritura (p.ej. Hayes y Flower, 1980, 1996; Hayes, 2012). Se contempla aplicar una prueba para dar cuenta de la comprensión de textos académicos a través de una matriz con 17 indicadores y recoger información online del proceso de construcción de un texto también académico, empleando técnicas basadas en el registro informático coordinadas con datos audiovisuales.
Se espera que los resultados de los análisis de la relación entre la información procesada en las tareas de lectura y escritura constituyan la base de acciones para mejorar los procesos de formación de los estudiantes del Departamento de lenguas y de la universidad en general, pues estas dos habilidades generales son fundamentales en la formación integral de un licenciado. En esa medida, se espera poder aportar datos concretos respecto a lo que los estudiantes hacen a la hora de construir un texto que dé cuenta de los procesos de comprensión de otros textos, con el propósito de formular reflexiones educativas que amplíen el horizonte didáctico y metodológico de la enseñanza de la lectura y la escritura académicas. | Examinar la relación entre los procesos de comprensión de lectura y su representación mental con tareas de producción escrita en contextos académicos. | |
DLE-473-18 | Efectos de un programa para la enseñanza de activación de conocimiento previo y habilidades de inferencia en la comprensión de lectura y la producción escrita en estudiantes de pregrado | Lida Johanna Rincon Camacho | 12 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | En el marco de teorías cognitivas y psicológicas sobre la lectura y la escritura como procesos, se propone analizar el efecto de una intervención pedagógica basada en habilidades específicas de la lectura sobre el proceso de producción textual. Particularmente se pretende analizar el papel de la comprensión de textos en el proceso de producción de los mismos, a través de un conjunto de tareas orientadas hacia la activación de conocimiento previo y las habilidades inferenciales y, luego, de una prueba de lectura y producción escrita aplicadas a estudiantes de tercer semestre del Departamento de Lenguas.
La perspectiva metodológica es analítica y explicativa; se propone un diseño cuasiexperimental con grupo control y grupo experimental. La recolección de datos se realizará desde un marco que integra análisis cuantitativos y estadísticos con interpretaciones cualitativas en función de las categorías de los modelos cognitivos y psicológicos de comprensión textual (Kintsch, 1994; Kintsch y van Dijk, 1983; Rapp et al., 2007; Tarchi, 2010, 2012) y de escritura (Hayes y Flower, 1980, 1996; Hayes, 2012). Se contempla diseñar y validar una intervención pedagógica que fomente la comprensión de textos académicos y obtener un registro online del proceso de construcción de un texto también académico empleando técnicas informáticas coordinadas con datos audiovisuales.
Se espera que los resultados del análisis del efecto de la intervención sobre la comprensión lectora y la producción textual constituyan la base de acciones concretas para mejorar los procesos de formación de los estudiantes del Departamento de Lenguas y de la Universidad Pedagógica en general, pues estas dos habilidades generales son fundamentales en la formación integral de un licenciado. En esa medida, se espera aportar herramientas metodológicas para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, las cuales se verán reflejadas tanto en el proceso como en el resultado de la producción de textos, con el propósito de formular acciones pedagógicas concretas que amplíen el horizonte didáctico y metodológico de la enseñanza de la lectura y la escritura académicas. | Examinar el efecto de una intervención basada en la activación del conocimiento previo y las habilidades inferenciales tanto sobre la comprensión lectora como sobre la producción escrita de estudiantes de pregrado | |