Consulta grupos de investigación


Fepaite Angayusa
CódigoLiderFecha creaciónUnidadDependenciaProgramaURLEmailEstado
COL0214459Carolina García2020-07-07 08:05:26.122963Facultad de HumanidadesDepartamento de Lenguas cgarciar@pedagogica.edu.co Activo










Integrantes
Nombre del integrate
Adriana Chacon
Carolina García
María Quintero

Líneas de investigación
NombreObjetivoEfectosLogros
Decolonialidad del lenguaje, del ser y el saber.Des-cubrir modos otros de enunciación de nuestras formas de ser, estar y construir el mundo desde nuestros propios territorios de resistencia y re-existencia. Des-cubrir modos otros de enunciación de nuestras formas de ser, estar y construir el mundo desde nuestros propios territorios de resistencia y re-existencia.
Literaturas, oralidades y formas otras de construcción de sentido.Crear formas otras de pensar, sentir y existir, a partir de la visibilización y configuración de tipos diversos de conocimiento que se sustenten en el saber del otro, que históricamente se ha considerado inferior, y no sólo en la episteme de logos moderno/colonial.Crear formas otras de pensar, sentir y existir, a partir de la visibilización y configuración de tipos diversos de conocimiento que se sustenten en el saber del otro, que históricamente se ha considerado inferior, y no sólo en la episteme de logos moderno/colonial.
Tejidos narrativos, corporalidades y emocionalidades.Explorar distintas formas de aproximación al conocimiento y configuración de saberes a través de las narrativas, corporalidades y emocionalidades.Explorar distintas formas de aproximación al conocimiento y configuración de saberes a través de las narrativas, corporalidades y emocionalidades.

Grupos relacionados o colaboración entre grupos
NombreLíderClasificaciónDescripción

Redes del grupo
Nombre de la red del grupoCódigoCoordinador 1Coordinador 2Descripción

Asociaciones
Nombre

Reconocimientos
NombreNúmero de acto administrativoFechaValor

Semilleros y colectivos del grupo
Nombre del Semillero/Otros procesos de formaciónCódigoCoordinador 1Coordinador 2Actividades
Fepaite Angayusa - GIFA FHU-S-069Adriana Chacon ChaconCarolina García RamirezEl Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa) es una historia, un cruce de caminos, un encuentro de sentires y pensares frente a situaciones que nos provocan inquietud, impotencia o desazón, pero también nos impulsan a explorar y descubrir formas otras de saber, ser y sentir nuestras vidas y nuestras prácticas educativas. Es una historia tejida y transitada con emociones y narraciones, también reflexiones sobre lo que somos, queremos o pretendemos ser, nuestras expectativas, anhelos, temores, alegrías, frustraciones y preocupaciones, acerca de lo que vemos y vivimos cotidianamente en nuestras familias, barrios, ciudades, país, universidad y en las distintas comunidades o grupos sociales de los que hacemos parte, o quizá en los que no tenemos o hallamos lugar, sin tener clara consciencia de ello. De ahí el deseo de que a través de su nombre consiguiéramos evocar nuestro inusitado trasegar por distintos escenarios y momentos y acoger a quienes se han sentido desplazados, excluidos, inapropiados, invisibilizados, señalados o simplemente buscan otros lugares de enunciación como lo revelan en cierta medida los relatos que son epígrafes de nuestras memorias y motivación para nuestro trabajo. El Grupo de Investigación Fepaite Angayusa (gifa), fepaite, voz de la lengua indígena kurripaco para expresar la idea de nuestro territorio, aquel espacio vital para seres humanos, animales y espirituales; angayusa, palabra de la lengua palenque que en esencia significa persona de mirada que hipnotiza y cuya fuerza o energía nos inspira una mirada al interior para comprender la otredad desde la empatía. En nuestra libre interpretación gifa quiere significar nuestros territorios de empatía. Por ello, el semillero Gifa es un espacio para la formación de maestras y maestros que asuman sus prácticas pedagógicas desde la constante investigación fundamentada en perspectivas interculturales, antirracistas, empáticas y las emociones políticas, todo ello en busca de soñar una educación que le apueste a la justicia epistémica, racial y de género.

Instituciones que tienen integrantes en el grupo
Descripción
177

Artículos de investigación
Nombre revistaNombre articuloCategorizaciónAñoMesPaísCiudadISSN/e-ISSNNo. de páginasPágina inicioPágina finFascículoVolumenNo. serieAutor(es)
FoliosLenguaje y formación humanísticaRNI: revista nacional indexada2020JulioColombiaBogotá2462-8417219517052Adriana Chacon Chacon -
Signo y PensamientoTrazos para comunidades discursivas académicas dialógicas y polifónicas: tensiones y desafíos de la lectura y la escritura en la universidad.RNI: revista nacional indexada2018JulioColombiaBogotáISSN: 0120-4823 / 2027-27311311337/73Adriana Chacon Chacon -

Libros
Título del libroTipo de libroNo. de PáginasAñoMesPaís de publicaciónCiudad de publicaciónSerieEditorialNo. de EdiciónISBN ó e-ISBNMedio de divulgaciónAutor(es)
Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos1942025MayoColombiaBogotáEditorial UPNPrimera978-628-7760-46-2ImpresoCarolina García -
La construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo. Una propuesta pedagógica y Didáctica dirigida a niños y niñas entre 5 y 7 años de edad.2332015DiciembreColombiaBogotáUniversidad Pedagógica Nacional- Fundación Francisca Radke1978-958-8908-33-5Libro impresoAdriana Chacon Chacon -
Colegios Públicos de excelencia para Bogotá Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico2002007EneroColombiaBogotáCuadernos de CurrículoAlcaldía Mayor de Bogotá1978-958-8312-39-2Libro impreso y digitalAdriana Chacon Chacon -
Arte y ciencia: una ruta hacia el desarrollo integral en el primer ciclo.2492018DiciembreColombiaBogotáUniversidad Nacional de Colombia1978-958-783-494-9/ 978-958-783-493-2Libro impreso y digitalAdriana Chacon Chacon -

Capítulos de libros
Título del libroAñoMesPaís de publicaciónCiudad de publicaciónSerieEditorialNo. de EdiciónISBN ó e-ISBNMedio de divulgaciónTítulo del capítuloNo. de capítuloPáginas del capítuloPágina inicioPágina finAutor
Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación2013DiciembreColombiaBogotáUniversidad Santo Tomás - Universidad Nacional de Colombia1978-958-631-818-1Libro impresoAprovechamiento de las formas narrativas en la enseñanza del Pensamiento Histórico de los niños entre 5 y 7 años.920411430Adriana Chacon Chacon -

Otras producciones de investigación
Nombre productoDescripción productoTipo productoAñoMesPaisCiudadInstituciones participantesRegistroOtra informaciónAutor(es)
Hoc chimny chibgu chogue - saber dar y recibir: Diálogo de saberes intergeneracional MuyscaLa estudiante orientada fue Nicolle Juliana Torres-SierraDirección Monografía de pregrado2020MarzoColombiaBogotáCarolina García Ramirez -

Otros documentos bibliográficos
NombreNo. PáginasAñoMesPaisCiudadNo. De IndexaciónInstituciones participantesURLDescripciónMedio de divulgaciónAutor(es)

Proyectos de investigación externos
Código del proyectoNombre del proyectoFecha inicioFecha finResumen ejecutivoObjetivo generalEquipo de trabajoProductos derivados

Proyectos de investigación internos
Código del proyectoNombre del proyectoInvestigador principalDuraciónUnidad académicaDependencia académicaResumen ejecutivoObjetivo generalEquipo de trabajo
DLE-588-22 Corporrelatos: narrativas entre las sombras del poder dominante y la decolonialidad de la experiencia corporal Carolina García RamirezFacultad de HumanidadesDepartamento de LenguasCuerpos desterrados, desplazados, invisibilizados y anulados de la escena educativa; cuerpos dóciles, útiles, obedientes, fragmentados y disciplinados, ¿educados o silenciados? dentro de espacios escolarizantes hegemónicos; cuerpos que heredaron la tradición monástica de los ritmos, rutinas y regularidades regidas por la lógica de la razón, jamás por la revolución que conlleva la emoción. Cuerpos objeto de saber y de poder que necesitan convertirse en sujetos para recuperar la subjetividad y la experiencia sensorial y corporal del aprendizaje, a partir de la construcción de un nuevo imaginario político matizado, decolonizado, tejido y en todo caso disruptivo, lo cual supone una ruptura de las posiciones dualistas o binarias de normalidad y anormalidad. Como una forma de ir allanando el camino en la búsqueda de ese nuevo imaginario político,  el Grupo de Investigación Fepaite-Angayusa plantea una propuesta de investigación que se apoya en la creación de corporelatos, una herramienta metodológica alternativa de investigación y creación narrativa a través de la cual se provocan las evocaciones de las memorias personales que nos permiten develar las experiencias e historias vividas e inscritas en los cuerpos, las cuales han permanecido acalladas o normalizadas con consecuencias importantes en la comprensión empática, sensible, compasiva y humana de la alteridad, la pluralidad y la diversidad. De hecho, conductas racistas, xenofóbicas o discriminatorias echan raíces en la relación problemática que tenemos con nuestros cuerpos. Desde nuestra propuesta de investigación-creación, los corporelatos rastrearán narrativas otras, probablemente perturbadoras, que develen los tránsitos entre las sombras del poder dominante y la decolonialidad de la experiencia corporal. Para ello, convocaremos a las/os estudiantes a conformar el Semillero de Investigación GIFA a partir de una experiencia de formación en investigación-creación, que les posibilitará al mismo tiempo ir tejiendo una narrativa de su experiencia corporal en los espacios educativos transitados. A través de grupos de relato, talleres escénicos, ejercicios de improvisación teatral, círculos de la palabra, encuentros dialógicos y estéticos, entre otras actividades, procuraremos la interacción y el intercambio sensible, sensorial, emocional, motriz, energético, afectivo, biológico, químico, psicológico, perceptivo de nuestros cuerpos. La creación de los corporrelatos se apoyará en recursos multimediales (análogos y digitales), que nos permitirán explorar distintos lenguajes y formas otras de construcción de sentidos. Por ello proponemos la creación de un sitio web y de una instalación artística urbana que visibilice la narración de experiencias grupales e individuales en donde el cuerpo es el eje de los relatos, de la reflexión, la autorreflexión, la alteridad, la perturbación subjetiva, el acontecimiento y la transformación de las experiencias corporales evocadas. El recorrido trazado para alcanzar tales propósitos incluye tres momentos que probablemente no se desarrollarán de manera lineal, sino que se irán entrecruzando, dando los matices que sugieran los corporelatos. El primero corresponde a la disrupción y evocación de las narrativas sobre las experiencias corporales transitadas en el contexto educativo. El segundo se enuncia como la provocación y el trance hacia la creación de los corporrelatos. Y en un tercer momento tienen lugar la intervención experimental y re-existencia narrativa.Objetivo General Crear corporrelatos multimediales que nos permitan reflexionar sobre la dominación, la invisibilización y la homogenización de los cuerpos en los espacios educativos transitados por las personas que pertenecemos al semillero de investigación GIFA de la Universidad Pedagógica Nacional.
DLE-055-S-24 Semillero Gifa: de la narración e investigación a la mediación lectoescritora con perspectiva intercultural Carolina García Ramirez2Facultad de HumanidadesDepartamento de LenguasLa presente propuesta de investigación se enmarca en los trazos que hemos venido trabajando en el Semillero de Investigación Fepaite Angayusa desde el año 2018, los cuales se relacionan con las narrativas, las emociones, el cuerpo, las literacidades y la interculturalidad. Los diferentes tránsitos nos han llevado a pensarnos las formas hegemónicas en las que la cotidianidad de la academia percibe las literacidades dejando de lado la posibilidad de tener en cuenta las otras formas de escritura y lectura, las identidades diversas y las experiencias personales a través de las narrativas. En ese sentido, nuestro proyecto tiene como propósito construir una comunidad de aprendizaje en torno a las literacidades académicas con perspectiva intercultural, a través del uso de la metodología narrativa para el acopio, interpretación y reconstrucción de las experiencias lectoescritoras. De ahí resulta, necesario hacer una formación en investigación que permita recoger las experiencias y resignificar las prácticas pedagógicas dentro de la universidad que nos lleve a narrar nuestras experiencias propias y a establecer unos puentes entre la escritura académica establecida y las formas otras de ver, sentir, leer y escribir el mundo a través de la mediación pedagógica. Asimismo, nuestra propuesta le apuesta a la metodología narrativa como el camino para comprender las experiencias propias y configurar comunidades de aprendizaje polifónicas y diversas que se encuentran desde el diálogo de saberes. Este tránsito nos lleva a que sean nuestros propios relatos los evocadores de la necesidad de devenir mediadoras pedagógicas de literacidades académicas con perspectiva intercultural. Construir una comunidad de aprendizaje en torno a las literacidades académicas con perspectiva intercultural, a través del uso de la metodología narrativa para el acopio, interpretación y reconstrucción de las experiencias lectoescritoras.
DLE-633-23 Narrativas de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Universidad Pedagógica Nacional: en busca de prácticas de literacidad intercultural Adriana Chacon ChaconFacultad de HumanidadesDepartamento de LenguasLa presente propuesta de investigación se circunscribe en un enfoque sociocultural de la lectura y la escritura, lo cual implica el reconocimiento de la dimensión epistemológica, ideológica y política en la que emergen acciones y discursos que configuran múltiples identidades de quienes transitan los espacios académicos como sujetos letrados a partir de lugares de enunciación diversos y situados en la pertenencia a comunidades o grupos, cuyas cosmovisiones se expresan en modos de significación y comunicación distintos a los hegemónicos. En ese sentido, nuestro proyecto tiene como propósito describir las prácticas de literacidad desarrolladas tanto por los y las estudiantes indígenas y afrodescendientes dentro y fuera del contexto universitario, como por las comunidades académicas de las que hacen parte en la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de las narrativas que evocan experiencias y trayectorias de vida, encarnadas en quienes han sido históricamente excluidos de los escenarios educativos, no sólo desde sus cuerpos sino también desde sus saberes y formas de ser y estar en el mundo. Asimismo, nuestra propuesta se enmarca en dos métodos de investigación social cualitativa: la etnografía y la metodología narrativa, los cuales guardan coherencia con una apuesta de investigación que pone el foco de atención en las trayectorias de vida, las historias personales y colectivas, y las vicisitudes humanas. Por su parte, la fundamentación teórica la hemos configurado desde el tejido de cuatro categorías: prácticas de literacidad, comunidades académicas, identidades y pedagogías interculturales.Describir las prácticas de literacidad desarrolladas tanto por los y las estudiantes indígenas y afrodescendientes dentro y fuera del contexto universitario, como por las comunidades académicas de las que hacen parte en la Universidad Pedagógica Nacional.
DLE-574-21 Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos. Adriana Chacon Chacon2Facultad de HumanidadesDepartamento de LenguasEn términos de la construcción del conocimiento y el desarrollo de procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación académica, las emociones y las narrativas suelen ser expresiones de la subjetividad humana proscritas del contexto universitario. Las emociones muchas veces se asocian con impulsos irracionales mientras que las narrativas se vinculan exclusivamente al terreno de lo personal o ficcional. De ahí, que ninguna de las dos se considere pertinente o suficientemente elevada para participar de la elaboración de estructuras argumentativas sólidas, objetivas y racionales que sustenten y consoliden con rigurosidad la formación disciplinar y profesional. Tal posicionamiento ha derivado en la producción y reproducción de discursos y prácticas dominantes en el ámbito educativo, que se fundamentan en relaciones que invisibilizan o desconocen otras posibilidades de aproximación a los saberes y construcción de sentidos, los cuales se nutren del acervo sociocultural e histórico de los sujetos y las comunidades a las que han pertenecido a lo largo de su historia de vida. De ahí el llamado desde la mirada decolonial de resistir, transgredir, intervenir, insurgir y subvertir la dominación considerando el horizonte histórico en el que se han entretejido caminos, recuerdos, relatos, memorias colectivas y los sentimientos que dejan huella en cada trayecto e historia de vida. De tal forma que transitar por los escenarios educativos convencionales conlleva la necesidad de preguntarse por las relaciones de poder que emergen en una escolaridad jerarquizada, adultocéntrica, disciplinante y objetiva, puesto que, mayoritariamente, rechaza en su interior la posibilidad de experimentar las emociones y el ser en el mundo académico. Por esta razón, el presente proyecto busca develar las experiencias pedagógicas alter-nativas que transcurren al interior del Departamento de Lenguas, buscando dar un lugar a las narrativas y a las emociones, pero éstas no tendrían un lugar específico de accionar si no las leemos en clave de un ejercicio que busca propiciar relaciones desde la decolonialidad del ser y del saber, en la medida en que comprendemos que la Universidad, como institución se ha erigido bajo los patrones del sistema-mundo colonial, patriarcal, androcéntrico, cerebral y positivista (entre muchas otras categorías), que por tanto ha creado unas maneras específicas de ser, estar y aprehender los mundos. En consonancia con el espíritu transgresor que intenta la presente propuesta, para la exploración de las experiencias pedagógicas alter-nativas, nos apoyamos en la metodología narrativa que resulta ser una de las mejores vías para construir y reconstruir la experiencia humana dada su enorme fuerza afectiva, fundamental para la construcción de sentidos. Develar algunas de las experiencias pedagógicas alter-nativas en el Departamento de Lenguas que, a partir de la exploración de experiencias vinculadas a las narrativas, las emociones y la decolonialidad del ser y el saber, favorecen formas otras de aproximación a los saberes y la construcción de sentidos, en tanto toman distancia de las convenciones académicas ampliamente reconocidas.

Producción académica
Tipo archivoNombre archivo
Identificadores de Investigación
IDNombre registradoTipo de identificadorTipo de categoríaFecha de registroDirección webCiudadDescripciónOtra información relevante


Divulgación
Nombre de trabajoTipo de eventoTipo de participaciónNombre de trabajoTipo de medioMedio de divulgación


Formación
Trabajo de gradoTipo de trabajoTipo de participaciónEstadoProyecto de Inv.Tipo de formaciónSemilleroTipo de participación