Código del proyecto | Nombre del proyecto | Investigador principal | Duración | Unidad académica | Dependencia académica | Resumen ejecutivo | Objetivo general | Equipo de trabajo | DLE-588-22 | Corporrelatos: narrativas entre las sombras del poder dominante y la decolonialidad de la experiencia corporal | Carolina García Ramirez | | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | Cuerpos desterrados, desplazados, invisibilizados y anulados de la escena educativa; cuerpos dóciles, útiles, obedientes, fragmentados y disciplinados, ¿educados o silenciados? dentro de espacios escolarizantes hegemónicos; cuerpos que heredaron la tradición monástica de los ritmos, rutinas y regularidades regidas por la lógica de la razón, jamás por la revolución que conlleva la emoción. Cuerpos objeto de saber y de poder que necesitan convertirse en sujetos para recuperar la subjetividad y la experiencia sensorial y corporal del aprendizaje, a partir de la construcción de un nuevo imaginario político matizado, decolonizado, tejido y en todo caso disruptivo, lo cual supone una ruptura de las posiciones dualistas o binarias de normalidad y anormalidad.
Como una forma de ir allanando el camino en la búsqueda de ese nuevo imaginario político, el Grupo de Investigación Fepaite-Angayusa plantea una propuesta de investigación que se apoya en la creación de corporelatos, una herramienta metodológica alternativa de investigación y creación narrativa a través de la cual se provocan las evocaciones de las memorias personales que nos permiten develar las experiencias e historias vividas e inscritas en los cuerpos, las cuales han permanecido acalladas o normalizadas con consecuencias importantes en la comprensión empática, sensible, compasiva y humana de la alteridad, la pluralidad y la diversidad. De hecho, conductas racistas, xenofóbicas o discriminatorias echan raíces en la relación problemática que tenemos con nuestros cuerpos.
Desde nuestra propuesta de investigación-creación, los corporelatos rastrearán narrativas otras, probablemente perturbadoras, que develen los tránsitos entre las sombras del poder dominante y la decolonialidad de la experiencia corporal. Para ello, convocaremos a las/os estudiantes a conformar el Semillero de Investigación GIFA a partir de una experiencia de formación en investigación-creación, que les posibilitará al mismo tiempo ir tejiendo una narrativa de su experiencia corporal en los espacios educativos transitados. A través de grupos de relato, talleres escénicos, ejercicios de improvisación teatral, círculos de la palabra, encuentros dialógicos y estéticos, entre otras actividades, procuraremos la interacción y el intercambio sensible, sensorial, emocional, motriz, energético, afectivo, biológico, químico, psicológico, perceptivo de nuestros cuerpos.
La creación de los corporrelatos se apoyará en recursos multimediales (análogos y digitales), que nos permitirán explorar distintos lenguajes y formas otras de construcción de sentidos. Por ello proponemos la creación de un sitio web y de una instalación artística urbana que visibilice la narración de experiencias grupales e individuales en donde el cuerpo es el eje de los relatos, de la reflexión, la autorreflexión, la alteridad, la perturbación subjetiva, el acontecimiento y la transformación de las experiencias corporales evocadas.
El recorrido trazado para alcanzar tales propósitos incluye tres momentos que probablemente no se desarrollarán de manera lineal, sino que se irán entrecruzando, dando los matices que sugieran los corporelatos. El primero corresponde a la disrupción y evocación de las narrativas sobre las experiencias corporales transitadas en el contexto educativo. El segundo se enuncia como la provocación y el trance hacia la creación de los corporrelatos. Y en un tercer momento tienen lugar la intervención experimental y re-existencia narrativa. | Objetivo General
Crear corporrelatos multimediales que nos permitan reflexionar sobre la dominación, la invisibilización y la homogenización de los cuerpos en los espacios educativos transitados por las personas que pertenecemos al semillero de investigación GIFA de la Universidad Pedagógica Nacional. | |
DLE-055-S-24 | Semillero Gifa: de la narración e investigación a la mediación lectoescritora con perspectiva intercultural | Carolina García Ramirez | 2 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | La presente propuesta de investigación se enmarca en los trazos que hemos venido trabajando en el Semillero de Investigación Fepaite Angayusa desde el año 2018, los cuales se relacionan con las narrativas, las emociones, el cuerpo, las literacidades y la interculturalidad. Los diferentes tránsitos nos han llevado a pensarnos las formas hegemónicas en las que la cotidianidad de la academia percibe las literacidades dejando de lado la posibilidad de tener en cuenta las otras formas de escritura y lectura, las identidades diversas y las experiencias personales a través de las narrativas. En ese sentido, nuestro proyecto tiene como propósito construir una comunidad de aprendizaje en torno a las literacidades académicas con perspectiva intercultural, a través del uso de la metodología narrativa para el acopio, interpretación y reconstrucción de las experiencias lectoescritoras. De ahí resulta, necesario hacer una formación en investigación que permita recoger las experiencias y resignificar las prácticas pedagógicas dentro de la universidad que nos lleve a narrar nuestras experiencias propias y a establecer unos puentes entre la escritura académica establecida y las formas otras de ver, sentir, leer y escribir el mundo a través de la mediación pedagógica.
Asimismo, nuestra propuesta le apuesta a la metodología narrativa como el camino para comprender las experiencias propias y configurar comunidades de aprendizaje polifónicas y diversas que se encuentran desde el diálogo de saberes. Este tránsito nos lleva a que sean nuestros propios relatos los evocadores de la necesidad de devenir mediadoras pedagógicas de literacidades académicas con perspectiva intercultural. | Construir una comunidad de aprendizaje en torno a las literacidades académicas con perspectiva intercultural, a través del uso de la metodología narrativa para el acopio, interpretación y reconstrucción de las experiencias lectoescritoras. | |
DLE-633-23 | Narrativas de estudiantes indígenas y afrodescendientes en la Universidad Pedagógica Nacional: en busca de prácticas de literacidad intercultural | Adriana Chacon Chacon | | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | La presente propuesta de investigación se circunscribe en un enfoque sociocultural de la lectura y la escritura, lo cual implica el reconocimiento de la dimensión epistemológica, ideológica y política en la que emergen acciones y discursos que configuran múltiples identidades de quienes transitan los espacios académicos como sujetos letrados a partir de lugares de enunciación diversos y situados en la pertenencia a comunidades o grupos, cuyas cosmovisiones se expresan en modos de significación y comunicación distintos a los hegemónicos. En ese sentido, nuestro proyecto tiene como propósito describir las prácticas de literacidad desarrolladas tanto por los y las estudiantes indígenas y afrodescendientes dentro y fuera del contexto universitario, como por las comunidades académicas de las que hacen parte en la Universidad Pedagógica Nacional, a partir de las narrativas que evocan experiencias y trayectorias de vida, encarnadas en quienes han sido históricamente excluidos de los escenarios educativos, no sólo desde sus cuerpos sino también desde sus saberes y formas de ser y estar en el mundo.
Asimismo, nuestra propuesta se enmarca en dos métodos de investigación social cualitativa: la etnografía y la metodología narrativa, los cuales guardan coherencia con una apuesta de investigación que pone el foco de atención en las trayectorias de vida, las historias personales y colectivas, y las vicisitudes humanas. Por su parte, la fundamentación teórica la hemos configurado desde el tejido de cuatro categorías: prácticas de literacidad, comunidades académicas, identidades y pedagogías interculturales. | Describir las prácticas de literacidad desarrolladas tanto por los y las estudiantes indígenas y afrodescendientes dentro y fuera del contexto universitario, como por las comunidades académicas de las que hacen parte en la Universidad Pedagógica Nacional. | |
DLE-574-21 | Experiencias otras de aproximación a los saberes y construcción de sentidos. | Adriana Chacon Chacon | 2 | Facultad de Humanidades | Departamento de Lenguas | En términos de la construcción del conocimiento y el desarrollo de procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación académica, las emociones y las narrativas suelen ser expresiones de la subjetividad humana proscritas del contexto universitario. Las emociones muchas veces se asocian con impulsos irracionales mientras que las narrativas se vinculan exclusivamente al terreno de lo personal o ficcional. De ahí, que ninguna de las dos se considere pertinente o suficientemente elevada para participar de la elaboración de estructuras argumentativas sólidas, objetivas y racionales que sustenten y consoliden con rigurosidad la formación disciplinar y profesional.
Tal posicionamiento ha derivado en la producción y reproducción de discursos y prácticas dominantes en el ámbito educativo, que se fundamentan en relaciones que invisibilizan o desconocen otras posibilidades de aproximación a los saberes y construcción de sentidos, los cuales se nutren del acervo sociocultural e histórico de los sujetos y las comunidades a las que han pertenecido a lo largo de su historia de vida. De ahí el llamado desde la mirada decolonial de resistir, transgredir, intervenir, insurgir y subvertir la dominación considerando el horizonte histórico en el que se han entretejido caminos, recuerdos, relatos, memorias colectivas y los sentimientos que dejan huella en cada trayecto e historia de vida.
De tal forma que transitar por los escenarios educativos convencionales conlleva la necesidad de preguntarse por las relaciones de poder que emergen en una escolaridad jerarquizada, adultocéntrica, disciplinante y objetiva, puesto que, mayoritariamente, rechaza en su interior la posibilidad de experimentar las emociones y el ser en el mundo académico. Por esta razón, el presente proyecto busca develar las experiencias pedagógicas alter-nativas que transcurren al interior del Departamento de Lenguas, buscando dar un lugar a las narrativas y a las emociones, pero éstas no tendrían un lugar específico de accionar si no las leemos en clave de un ejercicio que busca propiciar relaciones desde la decolonialidad del ser y del saber, en la medida en que comprendemos que la Universidad, como institución se ha erigido bajo los patrones del sistema-mundo colonial, patriarcal, androcéntrico, cerebral y positivista (entre muchas otras categorías), que por tanto ha creado unas maneras específicas de ser, estar y aprehender los mundos.
En consonancia con el espíritu transgresor que intenta la presente propuesta, para la exploración de las experiencias pedagógicas alter-nativas, nos apoyamos en la metodología narrativa que resulta ser una de las mejores vías para construir y reconstruir la experiencia humana dada su enorme fuerza afectiva, fundamental para la construcción de sentidos. | Develar algunas de las experiencias pedagógicas alter-nativas en el Departamento de Lenguas que, a partir de la exploración de experiencias vinculadas a las narrativas, las emociones y la decolonialidad del ser y el saber, favorecen formas otras de aproximación a los saberes y la construcción de sentidos, en tanto toman distancia de las convenciones académicas ampliamente reconocidas. | |