Diseño de ambientes y modelos integrativos del aprendizaje y el conocimiento disciplinar, no disciplinar e interdisciplinar | Este eje de indagación estudia, de un lado, la arquitectura del conocimiento en sus modos disciplinares , no disciplinares y en perspectiva interdisciplinar a través del diseño de modelizaciones y ambientes de aprendizaje en contextos estrechos -modelizaciones enfocadas más en procesos de cognición situada- y contextos amplios -modelizaciones relativas a cognición distribuida-. Dialoga con componentes cognoscitivos-constructivistas, neurofisiológicos, sistémicos y pedagógicos relacionados con las interacciones cerebro-mente. Estos estudios se evidencian en la perspectiva epistemológica, teórica y metodológica de algunas de las tesis y seminarios teóricos ofertados por el grupo.
De otro lado, estudia la configuración de rutas propedéuticas de procesos integrativos del aprendizaje y el conocimiento disciplinar e interdisciplinar. Esta deriva analítica se evidencia en algunos proyectos de
de facultad desarrollados por el grupo. | Acompañamiento en la formulación de proyectos de tesis de grado en la Maestría en Educación.
Tesis que impactan o promueven la creación, apropiación y difusión del conocimiento como base de la innovación orientadas hacia la intervención e implementación con una fundamentación teórica.
Se entiende la innovación en tanto función generativa y creadora que da cuenta de cambios profundos con implicaciones en el tiempo, que incluyen la modificación de prácticas educativas y pedagógicas cuya base son innovaciones de tipo conceptual y aplicado que trabajan en torno al diseño de modelos y ambientes de aprendizaje con las características antes descritas.
| Logros
• Proyectos de investigación en curso y tesis dirigidas
Proyecto de investigación. Modelo multinivel de aprendizaje y conocimiento para la formación de profesores áreas de lenguaje, filosofía y tecnología e informática con formación posgradual interdisciplinar previa que fomente el desarrollo de razonamientos integrativos: Multiniv-drazint. Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Tecnología Digital Hipermedial enseñadas mediante los conceptos de percepción y representación -fecha de finalización proyectada: 2025-1.
Tesis. Gestión pedagógico-curricular del conocimiento y gestión pedagógico-administrativa en la educación secundaria: GEDPSI una propuesta de integración sistémica en el marco de la gestión educativa. 2023.
Tesis. Modularización pedagógica integrativa MPI: propuesta de formación ética que vincula proyectos pedagógicos y áreas de conocimiento no disciplinar en la escuela. 2022.
Tesis. Modelo de integración triádico visual-analógico. Una propuesta didáctica crítico-constructiva para la comprensión compleja de la noción vida en la escuela. 2021.
• Documentos publicados y sin publicar
1. Artículo: Peñuela, Diana. 2020. Dinámicas de integración curricular en la escuela: complejización del conocimiento e interdisciplinariedad. En: Revista Praxis y Saber UPTC.
2. Documento: Integración del aprendizaje y razonamientos integrativos en lógicas clásicas y no clásicas de producción del conocimiento [manuscrito sin publicar]. 2023.
3. Libro digital: Durán, Sandra y otros. 2022. La investigación en la Facultad de Educación: perspectivas, itinerarios y comprensiones. Vicerrectoría de gestión universitaria. Centro de egresados. UPN. Versión digital disponible.
4. Artículo: Durán, Sandra y otros. (2022). Campos de estudio. Estrategia académico-administrativa que dinamiza la formación en investigación en la Facultad de Educación de la UPN. Aproximaciones al campo de la historia de la educación, cultura y memoria pedagógica. En: Revista Internacional Magisterio N° 115. No. 115 / 2023 ISSN 1692 - 4053 (Diana Peñuela Contreras- coinvestigadora).
• Seminarios ofertados Maestría en Educación
Seminario 2024. Segundo semestre. Teorías psicológicas del aprendizaje y teorías lingüísticas: aportes en la contextualización y composición de la integración del conocimiento.
Seminario 2024. Primer semestre. Representación y percepción: elementos cognoscitivos y filosóficos en la comprensión del funcionamiento de los sistemas hipermediales desde una perspectiva mediacional en la educación.
Seminario 2023. Segundo semestre. Dinámicas de integración del aprendizaje: pensamiento lógico, cognición y comunicación.
• Elaboración proyectos de facultad
2022. FED-DPG-47-2022 Caracterización de los sentidos y prácticas relativas a la formación en investigación del programa Maestría en Educación: analítica a los seminarios comunes y específicos y a las rutas de formación del componente investigativo de la malla curricular: 2017-2021. Informe final entregado.
2023. FED-DPG-50-2023. Caracterización de los sentidos y prácticas del Seminario Proyecto de Investigación SPI en la maestría en educación y de los seminarios del plan de estudios en función de los trabajos de grado en el programa de pedagogía: Rutas Formativas RF, formación en investigación y relación con los campos de estudio de la FED 2017-2020. Informe final entregado.
2024. FED-DPG-2024. Diseño de Rutas de Integración Propedéutica RuintP en perspectiva sistémica que fortalezcan la formación en investigación del Sistema de Formación Avanzada SIFA-UPN integrando programas de las Facultades de Educación y Ciencia y Tecnología con el Doctorado Interinstitucional Educación DIE. Informe entregado.
|
Diseño de modelos y entornos para el desarrollo de aprendizaje amplificado con componentes perceptuales, sistémicos y artefactuales en interacción con realidades extendidas | Este eje de indagación estudia las implicaciones teórico-prácticas de la variación entre entorno y ambiente y sus efectos en el aprendizaje. Además, indaga sobre las relaciones entre arquitectura del pensamiento, arquitectura del conocimiento y la necesidad de pensar nuevas teorías del aprendizaje que amplifiquen los efectos perceptuales y de interacción sistémica en la lectura comprensiva de las realidades extendidas que se visibilizan mediante interacciones con los sistemas tecnológicos e informáticos.
La distinción entre entorno y ambiente de aprendizaje incluye más allá de la discusión conceptual con los fundamentos teóricos que la componen, la modificación gradual de los límites de interacción comunicacional de tipo sistémico, el reconocimiento de las modificaciones perceptivas-observacionales fenomenológicas y la autopercepción o reversión del acto vivido de reflexión hacia la atención y la observación iniciales del aprendizaje. El entorno de aprendizaje facilita el reconocimiento de las modificaciones perceptivas-observacionales de tipo fenomenológico de la realidad física y de las realidades desmaterializadas que se conocen como extendidas.
| Efectos en la formación investigativa
Seminario 2025. Primer semestre. Seminario metacognición, neurociencia cognitiva y lenguajes de aprendizaje digital e inteligencia artificial en educación.
Seminario 2026. Primer semestre. Seminario perspectiva cognoscitivista amplificada del aprendizaje: análisis de la teoría de Gagné en clave de componentes perceptuales y sistémicos.
| • Proyectos de investigación
Diseño de entornos que promueven el aprendizaje amplificado e inmersiones graduales de tipo interaccional en realidades extendidas con componentes de Inteligencia Artificial IA. Modelo de aprendizaje amplificado con énfasis en rutas de percepción descendente y arquitectura no modular del pensamiento. Arquipensar-int
• Documentos sin publicar
Documento: Amplificación perceptual, interaccional sistémica y temporal del aprendizaje en realidades extendidas con apropiación de componentes de IA [manuscrito sin publicar]. 2024.
|