Código del proyecto | Nombre del proyecto | Investigador principal | Duración | Unidad académica | Dependencia académica | Resumen ejecutivo | Objetivo general | Equipo de trabajo | DSI-510-19 | Causas de la deserción estudiantil en la Licenciatura en Educación Especial | Pompilio Gutierrez Africano | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | La Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional, comprometida con la educación del país y en el marco de su plan de mejoramiento, tiene como propósito contribuir a la educación de calidad, a los procesos de investigación institucional y de proyección social.
En el marco de la acreditación institucional y del programa y, como una acción de seguimiento a la implementación del Plan Renovado 2017, como apuesta curricular para la Licenciatura, se hace necesario diseñar y ejecutar un estudio que atienda a la identificación de las causas de deserción de los estudiantes y generación de estrategias que mejoren la permanencia estudiantil. Este estudio hace parte del Plan de Mejoramiento de la Licenciatura, como resultado de sus procesos de autoevaluación se evidencia una deserción del 45% de sus estudiantes , un indicador disiente, pero del cual no se tiene mayor información sobre sus causas , siendo ello un problema estructural de comprensión del fenómeno para los programas y la universidad; entenderlo posibilitaría dirigir acciones para disminuirla, así como impactos en la inversión realizada por la universidad en la permanencia, cobertura y calidad formativa.
La perspectiva teórica del estudio parte por considerar que la deserción es un problema inherente a la educación superior y se caracteriza por ser multicausal (MEN, 2009), no existe una sola causa, en ella influyen condiciones socio-económicas, políticas, institucionales (universidad), antecedentes académicos, etc., Así mismo, se considera que la deserción se da al no registrar matricula por dos periodos consecutivos (Tinto, 1985). De igual modo es necesario considerar el desgaste del estudiante en relación con los factores que influyen en su rendimiento académico a lo largo de su formación en la universidad, condiciones psicosociales (cumplimiento de metas o expectativas) o factores de socialización (aspectos relacionados con el ambiente universitario que no siempre coincide con la experiencia de los sujetos).
Metodológicamente se propone un estudio mixto buscando establecer las causas agrupadas de la deserción y evaluar el riesgo de la misma, para ello se aplicarán instrumentos de carácter cualitativo y análisis estadístico descriptivo de las tasas de deserción y permanencia de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial desde el 2013-I a 2018-II, la información de los estudiantes es suministrada por la Subdivisión de Admisiones y Registro (SAR).
Esta propuesta de investigación se presenta como una acción al plan de mejoramiento continuo que apoya los procesos de acreditación de calidad de la Licenciatura en Educación Especial y los programas de formación en educación a nivel país, promoviendo investigaciones que permitan la reflexión sobre las causas de la deserción estudiantil, orientada al apoyo de acciones de diagnóstico preventivo y diseño de estrategias de permanencia estudiantil. | Caracterizar y analizar las causas de deserción de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial desde el 2013-I a 2018-2 con el fin generar estrategias de permanencia. | Yeny Milena Gallego Cadavid | Coinvestigador | Pompilio Gutierrez Africano | Investigador Principal | Lina Rocio Hernandez Aguilera | Coinvestigador |
|
DSI-540-20 | El saber de la experiencia de la discapacidad: conversaciones con Gente de Colores. | Eduardo Enrique Delgado Polo | 12 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | 1.1. RESUMEN EJECUTIVO
Desde hace más de 14 años, se vienen realizando conversaciones con personas con discapacidad, sus familias, docentes en ejercicio y en formación, profesionales que trabajan en el campo de la discapacidad, la educación diferencial e iniciativas relacionadas con la comprensión de distintas formas de ser y estar en el mundo comprometidos en distinta medida con la construcción de una sociedad inclusiva. En el programa de Radio: “Gente de Colores”, cada semana, en la modalidad de entrevista abierta, se ha abordado la experiencia vital de las personas que viven de cerca este compromiso, compartiendo con muchas personas sus vivencias y las reflexiones que de ellas derivan.
La investigación en el campo de la Discapacidad ha estado centrada de manera extensa en aspectos de naturaleza funcional, rehabilitatoria y, en menor medida, en procesos educativos y sociales relativos a la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad. Muy poco se ha trabajado, desde una perspectiva cultural de la discapacidad, -en la cual se consideran los aspectos de la relación del sujeto con el entorno como un componente fundamental en el análisis- desde lo que se ha denominado la investigación Inclusiva, en diferencia a la investigación sobre inclusión (Walmsey, 2004, citada en Parrilla, 2009), tomando la experiencia de las personas y su participación como actores primordiales de los procesos investigativos, siendo ellos CON quienes se investiga, no SOBRE quienes se investiga.
Lo anterior implica, entre otras cosas, la necesidad de aproximarse a la voz y la experiencia de las personas, construyendo con éstas las claves interpretativas de la experiencia en lugar de aplicarles un patrón pre construido.
Por lo anterior, se propone realizar un proceso de sistematización de las vivencias, condensadas en los relatos que las personas invitadas al programa han compartido a lo largo de los años de realización del programa desde una metodología conversacional; se tomará cada uno de los programas, se transcribirá y analizará siguiendo un proceso de Análisis de Contenido, con el propósito de evidenciar las comprensiones centrales de cada uno de estos diálogos.
Para la Licenciatura en Educación Especial, el Departamento de Psicopedagogía y la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, el saber de la experiencia con la discapacidad y las relaciones con el entorno, se convierten en insumos fundamentales para fomentar la inclusividad de acciones y proyecciones señalando caminos en los que participan las personas hacia quienes va dirigida la formación de los formadores.
1.2. DESCRIPTORES / PALABRAS CLAVES:
Saber de la Experiencia, Discapacidad, Diversidad, Cultura, Investigación Inclusiva.
1.3. ANTECEDENTES
El grupo de Investigación de la Licenciatura en Educación Especial, que reúne los trabajos de distintos grupos y colectivos a través del tiempo, ha desarrollado distintos procesos que dialogan con los propósitos del presente estudio. Las investigaciones vinculadas a la construcción del campo de la Educación Especial, las de colectivos como familia y escuela, son algunos ejemplos de ello. El presente proyecto continúa con la tradición investigativa del programa y a la vez la interroga desde el lugar del saber de la experiencia con la discapacidad, constructo que fue explorado recientemente en la Investigación Doctoral “Experiencia y enseñanza: Seis docentes universitarios con discapacidad” realizada por el investigador principal de la presente propuesta. | Sistematizar el saber contenido en los relatos de experiencia con la discapacidad y la diferencia producidos al interior de las entrevistas desarrolladas en el programa Gente de Colores. | Libia Vélez Latorre | Coinvestigador | Libia Vélez Latorre | Coinvestigador | Eduardo Enrique Delgado Polo | Investigador Principal | Eduardo Enrique Delgado Polo | Investigador Principal | Leidy Caterine Pardo Mojica | Coinvestigador | Leidy Caterine Pardo Mojica | Coinvestigador |
|
DSI-536-20 | El lenguaje literario como estrategia pedagógica y comunicativa para la potenciación del discurso narrativo en niños sordos monolingües y bilingües | Bertha Esperanza Monroy Martin | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | La presente propuesta investigativa se presenta desde el grupo de la Licenciatura en Educación Especial: “Diversidades, Formación y Educación”, específicamente vinculado a la línea de investigación de Comunicaciones otras. Pretende profundizar en la comprensión teórica y práctica del uso de los lenguajes del arte y otros artefactos culturales, en la mediación comunicativa y de procesos educativos de las personas sordas, lo que potencia el campo de estudio de la educación especial en tanto, reconoce los lenguajes artísticos, en este caso el literario, como mediadores en el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas en personas sordas monolingües y bilingües en las infancias.
La propuesta investigativa surge del reconocimiento de dificultades en el discurso de los aspirantes y estudiantes sordos que ingresan a la Universidad Pedagógica, así como del reconocimiento que desde los planteamientos teóricos del bilingüismo como los realizados por Applel y Muysken (2000), Cummins (1986), entre otros, no será posible que una persona aprenda una segunda lengua si no ha adquirido y fortalecido la primera, ya que de lo contrario se genera mayor confusión. Por lo anterior, para la comunidad académica de la Licenciatura que trabaja con la población sorda es claro que es necesario generar estrategias pedagógicas con enfoque comunicativo que le permitan al niño sordo acceder a una lengua sea oral, si las condiciones auditivas lo permiten, o signada si es sordo profundo, y con ella potenciar la capacidad narrativa como centro e inicio de futuros desarrollos discursivo dentro de las edades esperadas. No obstante, y en aras de ser coherente si se habla de adquisición de lengua de se habla de procesos naturales de interacción, y se han de ser planeados parque se desarrollan en las instituciones educativas deben ser lúdicas, placenteras para que el niño sea feliz.
Es una investigación no experimental con diseño transeccional de tipo correlacional-causal, en la que se buscan posibles efectos de la aplicación de una propuesta pedagógica para la potenciación del discurso narrativo a través del lenguaje literario en dos grupos de niños sordos, uno monolingüe y otro bilingüe. Para la aplicación de la propuesta y recolección de la información se definirán dos grupos. El criterio de inclusión para el grupo 1 corresponde a que los estudiantes sean sordos monolingües y para el grupo 2 que los estudiantes sean bilingües. En ambos casos, los participantes deben estar en proceso de adquisición de la lengua y no superar los 8 años.
El estudio se compromete con la apropiación social del conocimiento en tanto busca promover la capacidad investigativa, critica, reflexiva y argumentativa de los docentes en formación (monitor); generar aportes significativos a la formación de los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Especia y a socializar los resultados. | Determinar la influencia del uso diferentes expresiones literarias como estrategia pedagógica y comunicativa para la potenciación del discurso narrativo en niños sordos monolingües y bilingües. | Bertha Esperanza Monroy Martin | | Andrea Juliana Herrera Plata | | Andrea Juliana Herrera Plata | | Carolina Hernandez Valbuena | | Carolina Hernandez Valbuena | |
|
DSI-479-18 | Estudio comparativo de las propuestas de formación de Educadores Especiales en cinco universidades de Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, U. de los Libertadores, U. Iberoamericana. U. del Atlántico, U. de Antioquia. | Libia Vélez Latorre | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | Se plantea el presente proyecto de investigación de naturaleza comprensivo – interpretativo, buscando realizar un estudio comparativo de las propuestas de formación en educación especial de cinco universidades de Colombia en las que se encuentran: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia, Universidad Los Libertadores, Universidad Iberoamericana y Universidad del Atlántico, las cuales cuentan con programas de trayectoria y acreditación.
La Universidad Pedagógica Nacional desde la Licenciatura en Educación Especial se encargará de recopilar, analizar, comparar y profundizar sobre la información recopilada por cada licenciatura.
Una vez se haya realizado el compilado de toda la información se proyecta que la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional realice el análisis comparativo de los programas de formación de las cinco universidades. Este estudio comparativo aportará a la caracterización e identificación de tendencias y perspectivas en la formación de educadores especiales, en términos de horizonte pedagógico, perfiles de ingreso y egreso, propósitos de formación y plan de estudios; constituyendo las mismas como categorías de análisis encaminadas al alcance y la relación con el sector externo, lo cual permite identificar las demandas, necesidades y proyección de la formación, así como también constituir la educación especial como campo de estudio en este siglo XXI.
Desde esta óptica, se develarán las caracterizaciones, tendencias y proyecciones frente a la atención a la diversidad y la educación para todos en articulación con las propuestas de formación profesional, para esto, como oportunidad de intercambio y socialización se plantea desde el proyecto la realización en el mes de noviembre del año 2018 en alianza con los grupos de investigación de la Licenciatura el: II Encuentro de Educación y Discapacidad: perspectivas investigativas y formación docente, de carácter nacional en el que participen las cinco universidades nombradas y las categorías de análisis frente a la Formación de Licenciados en Educación Especial resultado de la investigación, se conviertan en propuesta estructural que orienta el evento. Cabe anotar que éste se realizará en el marco de la celebración de los 50 años del programa de Educación Especial de la UPN.
Adicionalmente, el análisis que emerge a partir del estudio comparativo permitirá que cada universidad realice una reflexión sobre las necesidades particulares de su contexto y determine si su propuesta de formación está siendo coherente con las particularidades del mismo y si realmente está generando un impacto desde la educación especial a partir del trabajo con la población con discapacidad, desde un enfoque diferencial y de derechos. | Reconocer las perspectivas curriculares de formación de las cinco licenciaturas participantes del estudio que aporten a la construcción del campo de estudio de la educación especial en Colombia. | |
DSI-593-22 | FiguradaMente. Material didáctico para el desarrollo de habilidades de comprensión figurada en niños y niñas en primera infancia. | Hilba Milena Jimenez Pulido | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | Este proyecto se centra en el diseño de material didáctico a partir del análisis del desarrollo de habilidades lingüísticas para la comprensión y uso figurado del lenguaje, incididas por contextos de educación inicial. Respecto a dichas habilidades es relevante considerar que aunque se parte de la capacidad innata con que cuentan los seres humanos (Chomsky, 1986, 1992), pueden evidenciarse desarrollos heterogéneos, dependientes de variables culturales, sociales y biológicas, en dicha función psicológica (Luria, 2000; Vygotsky,1979, 1995; Brunner, 2006, Brunner y Haste, 1990); de modo que al referirse a los contextos educativos, en el marco actual de educación inclusiva, tendría que contemplarse que en estos transitan niños(as) relacionados con la discapacidad y provenientes de diferentes escenarios culturales (de origen o propios de su núcleo de crianza), distantes en muchas ocasiones en su configuración de los contextos educativos a que son vinculados (p.ej.: niños(as) provenientes de niveles socioeconómicos deprivados o diferentes territorios anclados a prácticas culturales y por ende lingüísticas, distintas). Así, al configurar procesos educativos fuera del marco pragmático de los(as) niños(as) o que implican capacidades que aún no se han alcanzado, traerían como consecuencia una alta probabilidad de generar dificultades en los(as) niños(as), para usar y comprender expresiones figuradas e interactuar asertivamente con su entorno.
El problema a abordar en este proyecto, se ubica en el terreno de la didáctica al enmarcar la situación en el desconocimiento que puede existir en los agentes educativos, frente a las relaciones de variables culturales, sociales y ontogenéticas en la comprensión y uso figurado del lenguaje; además de su papel en la mediación no intencionada e intencionada que refiere Riviere (1999) y otros teóricos, respecto a los desarrollos y aprendizajes propios de habilidades lingüísticas.
Se relaciona con esta situación, la presencia de referentes conceptuales relacionados con la tendencia a considerar que el lenguaje es literal o figurado, desde principios que se sitúan en el modelo teórico de la pragmática estándar y dejan de lado posturas de gran fundamento sobre relaciones distintas entre lo literal y lo no literal (Glucksberg, 2001; Belinchón, 1999) o que consideran fundamental el lenguaje figurado en la significación de las expresiones lingüísticas y desarrollo cognitivo en general (Glucksberg, 2001; Belinchón, 1999; Marulanda, Jiménez, Morales, Ochoa, Pinilla A., Pinilla P, Roa, 2016).
Lo descrito justifica la elaboración de materiales didácticos que aporten tanto a recomprensiones sobre el tema en el ámbito de la educación inicial, como al fortalecimiento de las interacciones desarrolladas por los agentes educativos con niños(as) en la primera infancia. Para ello, se plantea un proceso investigativo de carácter mixto no experimental, con preponderancia en su componente cualitativo que implica participación de niños(as) en primera infancia (PI), familias, cuidadores y maestras(os) en contextos de educación Inicial, en una muestra por conveniencia. El proceso de indagación y análisis a desarrollar en el marco de la presente convocatoria, implica la clasificación de expresiones figuradas (metáforas y modismos) bajo categorías de familiaridad y frecuencia, y aplicación de tareas de interpretación figurada como insumo fundamental para la elaboración del material didáctico mediador de habilidades de comprensión y uso figurado del lenguaje. | Analizar las habilidades de comprensión y uso figurado del lenguaje, en niños y niñas en primera infancia en contextos de educación inicial de instituciones educativas públicas y privadas como base para el diseño de material didáctico que contemple variables sociales, culturales y ontogenéticas en la mediación educativa. | |