Código del proyecto | Nombre del proyecto | Investigador principal | Duración | Unidad académica | Dependencia académica | Resumen ejecutivo | Objetivo general | Equipo de trabajo | DPG-499-19 | Estudio de una política de educación superior en Colombia. | René Guevara Ramírez | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Posgrados | En octubre de 2018 el presidente de la república habrá presentado un nuevo programa de acción gubernamental modificatorio del Programa Ser Pilo Paga (SPP), según informó durante los primeros días del mes de septiembre del mismo año la Ministra de Educación Nacional. Situación que no generaría mayor expectativa si no fuera, entre otras, por manifestaciones y movilizaciones de universitarios, en diferentes escenarios, convocadas o realizadas con miras a tensionar y posicionar una discusión pública respecto de la financiación de la educación superior del país.
En efecto, SPP participa de una estrategia de financiación a la demanda concomitante con el pretérito subsidio a la oferta o financiación oficial de Instituciones de Educación Superior (IES) oficiales, públicas o estatales. Aun más, es una política que intersecta tres asuntos: cobertura, calidad, financiación.
No obstante, el problema de investigación no radica en el programa en cuanto tal; por el contrario, SPP es una excusa para indagar sobre la manera en que se diseñan e instrumentan programas de acción gubernamental encaminados a la resolución de problemas públicos; luego, el centro de atención investigativa remite a observar al Estado en acción reconstruyendo la manera en que fue ubicado dicho programa dentro de la agenda de políticas de educación superior colombiana, resituándolo dentro de su significación como problema público. De allí la pertinencia del proyecto.
Brevemente, el propósito mayor de la investigación consiste en contribuir a la configuración de condiciones encaminadas a comprender modos de hacer políticas de educación superior mediante la identificación de problemas públicos susceptibles de acción gubernamental encaminados a su resolución. Apuesta que implica reconstruir su inserción en la agenda de políticas de educación superior, así como las implicaciones correspondientes para los “beneficiarios”, con cierto énfasis analítico en los estudiantes de licenciaturas participes del programa SPP, antes de que el programa sea sumado al olvido junto con aquellos otros que fueron implementados, en anteriores gobiernos, con miras a incrementar la cobertura; se extinguieron sin mayor valoración social.
Si pretendemos observar la acción gubernamental, lo haremos situando la problemática teórica correspondiente al análisis de políticas en su configuración disciplinar, superando la clásica observación secuencial para circunscribir el objeto desde tres asuntos específicos: la definición del problema, su inclusión en la agenda de políticas y la discusión política de políticas.
Consecuentemente, la construcción del objeto perfilará la instrumentación de técnicas contributivas de una metodológica consecuente son dos composiciones primeras, documental y testimonial, matizadas con informes estadísticos y registros audiovisuales.
La pretensión mayor de la investigación se orienta hacia el diseño de un acumulado comprensivo sobre uno de los polos de la relación Estado-educación superior, con miras a retomar, próximamente, estudios de caso de universidades confrontables con las conclusiones de la presente investigación. | Contribuir a una comprensión sobre los modos de hacer políticas de educación superior en términos de la identificación de problemas públicos susceptibles de resolución mediante la acción gubernamental constitutivas de paradojas en su configuración. | Alberto Mera Clavijo | | Adriana Lucero Jimenez Giraldo | | Sandra Milena Téllez Rico | |
|
DPG-514-20 | ¿Quién quiere ser profesor en Colombia? | René Guevara Ramírez | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Posgrados | El acceso a la educación superior en el país, ha sido un tema de agenda pública en las últimas décadas, trayendo consigo preguntas sobre calidad educativa, cobertura, equidad, oferta y demanda. En ese sentido, el Estado ha dispuesto acciones gubernamentales que buscan atender asuntos problemáticos concretos desde dos dimensiones: social, referida al capital escolar y político, concerniente a la reducción de la desigualdad social; contexto subyacente a la emergencia del Programa de Ser Pilo Paga.
En ese orden de ideas, este programa se perfiló en curso de acción para que los jóvenes de menos recursos (SISBEN III) y con mejores resultados en las Pruebas SABER, accedieran a la educación superior, a través de la escogencia de programas académicos y de universidades públicas o privadas acreditadas; no obstante, valdría la pena cuestionar por aquello que rodea la elección formativa y su posible contribución en la trasformación social en virtud de analizar la eficacia simbólica de dicho programa. Dicho de otro modo, es una inquietud por lo que antecede la decisión y la configuración de la misma.
En consecuencia, la presente investigación propone como objeto de indagación las preferencias escolares de los beneficiarios que una vez terminada la educación media, decidieron ingresar a la formación profesional a través de un programa de acción gubernamental que pretendería solucionar un problema público relacionado con acceso y cobertura en la educación superior.
De ahí que las preferencias escolares fungirían condicionante para limitar la formación en determinadas áreas del saber, incluyendo los programas de licenciatura, así como el lugar de formación en relación con los sitios de origen de los jóvenes, que según la apuesta gubernamental merecerían acceder a la educación superior y que antes no habrían tenido la oportunidad.
Por consiguiente, el proyecto busca caracterizar las preferencias en la formación docente de los beneficiarios del PSPP entre 2015 y 2018, a través de la identificación de los modos en los que configuran sus preferencias escolares con miras a definir su proceso formativo.
Para esta revisión, se propone un abordaje desde la Teoría de la Práctica planteada por Pierre Bourdieu y en coherencia con ello, una perspectiva metodológica relacional que permita comprender los límites de validez que subyacen la configuración de las preferencias enunciadas. Por ende, la investigación trasciende la dualidad entre objeto y sujeto hacia el movimiento reflexivo de ir y venir en el proceso de indagación, haciendo que quien investiga se relacione con el objeto permanentemente (objetivación participante). | Identificar modos de configuración de preferencias escolares, de los beneficiaros de un programa de acción gubernamental implementado entre 2015 y 2018 en Colombia, con miras a comparar las preferencias por programas académicos encaminados a la formación de docentes con aquellas preferencias de formación ubicadas en otras áreas del conocimiento, situadas dentro de la relación procedencia-preferencia. | Adriana Lucero Jimenez Giraldo | Coinvestigador | Sandra Milena Téllez Rico | Coinvestigador | René Guevara Ramírez | Investigador Principal |
|
DPG-559-21 | Trayectoria de una política educativa. | René Guevara Ramírez | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Posgrados | “Trayectoria de una política educativa” corresponde a uno de los dos objetos de investigación resultantes del proyecto titulado “Estudio de una política de educación superior” realizado en 2019 comprendiéndolo, en su postulación, dentro de la secuencia reconstruida del trabajo iniciado y no como un asunto previamente diseñado en ese momento ya que, indagando sobre agenda de políticas educativas, tematización y toma de decisiones sobre problemas educativos (2019), vislumbramos, muy próximas a la delimitación de la problemática teórica que venimos trabajando, las posibilidades analíticas sobre un devenir de acciones que contribuyen a comprender el cómo de la acción gubernamental en su realización y en los vínculos nación-ciudad.
Según será visto, consecuente con el trabajo realizado previamente, nos interesa observar cómo fue incluido el tema de la formación posgradual de docentes como asunto de políticas, más que de la formación propiamente dicha, dentro de los planes sectoriales de Bogotá, Cali y Medellín (2016-2019), concordante con su inclusión y desarrollo dentro del plan sectorial del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2014-2018) en tanto que asunción de una propuesta de política educativa que fue identificada y seguida como pista de indagación al estudiar la realización de la versión profe del Programa Ser Pilo Paga (PSPP, SPP) convocada por única vez durante la segunda cohorte de este programa en 2016.
A la inversa, queriendo contribuir a la construcción de condiciones de posibilidad comprensivas sobre los modos de hacer una política de educación superior, en términos de la identificación de problemas públicos susceptibles de resolución mediante la acción gubernamental y centrando la atención en el componente “Pilo, profe” de ese PAG (2016), identificamos que con dicha cohorte se instrumentó uno de los cinco componentes diagnosticados para mejorar la formación de los próximos docentes de básica y media en el país (Formación previa al servicio).
La tematización de la formación de licenciados en pregrado hizo parte de un informe de investigación con fines de política educativa, Tras la excelencia docente (TLED), realizado con el fin de proponer una política para mejorar la calidad de la educación, centrada en la “calidad docente”, incluida en el plan nacional de desarrollo 2014-2018.
Por tanto, exploraremos cómo fue la relación entre la política educativa nacional (MEN) y la política educativa local (Secretarías de Educación) de las tres ciudades mencionadas, durante los años 2016-2019, teniendo como problemática las posibilidades relacionales entre ventanas de políticas y trayectoria de políticas (apuesta teórico metodológica), para comprender la tematización y la inclusión de otro de los asuntos propuestos en TLED sobre la formación docente (posgrados) como asunto de políticas dentro de los referidos planes sectoriales de educación. | Contribuir a la comprensión académica universitaria sobre modos de construcción de política educativa mediante la identificación de estrategias de configuración de la acción pública durante los años 2014-2019. | |