ACACIA-2015-3380 | ACACIA: Centros de Cooperación para el Fomento, Fortalecimiento y Transparencia de Buenas Prácticas que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan y Acogen a la comunidad universitaria. | | 37 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | El proyecto se basa en el principio de que una educación con todos reconoce: el valor de cada persona en el sistema educativo institucional; ofrece condiciones para el desarrollo profesional de cada uno de sus integrantes; organiza espacios para acoger a personas en situación de vulnerabilidad para su formación y/o desarrollo profesional en el ambiente universitario; considera la dimensión afectiva y emocional de cada uno de sus integrantes; y fomenta el apoyo institucional a los grupos que requieren un acompañamiento específico para su formación. Sin embargo, a pesar de los avances, realizados en la dirección anterior, América Latina sigue teniendo un alto nivel de desigualdad que frena el progreso social de la región. Es decir, existe la evidencia (Agenda Educativa post-2015 de la UNESCO) de problemáticas que afectan a la Educación Superior en América Latina y Central (ALC) de las que se derivan las siguientes situaciones críticas:
• La deserción estudiantil por factores emotivos, académicos, de marginación cultural económica o social, o por discapacidad;
• La falta de recursos didácticos en profesores universitarios para responder a exigencias de estudiantes en situación de vulnerabilidad;
• Las brechas de comunicación y cooperación entre profesores, investigadores, administrativos y directivos que impiden gestar acciones colectivas para enfrentar problemas transversales vinculados al acceso y permanencia exitosa en la universidad.
En específico el proyecto ACACIA enfrenta el reto de contribuir en la desaparición de toda forma de: exclusión y discriminación y de marginación por disparidad y/o desigualdad, apoyando a quienes se encuentran en desventaja o marginación, incluyendo las necesidades de las personas con discapacidad. Esto implica para ACACIA: 1) valorar las Instituciones de Educación Superior (IES), como dispositivos sociales y políticos para desarrollar programas de educación inter, multiculturales y multilingues que respondan a las reales y diversas necesidades educativas 2) fortalecer la cualificación y capacitación de los docentes 3) expandir el uso de las TIC como complemento a los procesos de enseñanza y aprendizaje 4) proponer formas novedosas de organización institucional para fomentar la integración de grupos que aúnan esfuerzos y recursos en la solución de problemas como los mencionados anteriormente.
Nicaragua, Colombia, Brasil, Perú y Chile, comparten como prioridad fundamental en sus programas de desarrollo para la educación: la democratización de la educación superior; la cualificación de los procesos de formación universitaria; la apertura regional para la movilidad de los estudiantes de las IES y la optimización de recursos y procesos con la cooperación internacional. Aspectos que también están presentes en las prioridades de la Unión Europea para la región.
ACACIA, tiene recursos institucionales, humanos y científicos para ofrecer soluciones concretas a las problemáticas que se vinculan a las prioridades mencionadas anteriormente para la acción en educación en el nivel regional.
Los CADEP ACACIA definen un sistema de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional (CADEP) que Apoyan, Cultivan, Adaptan, Comunican, Innovan, Acogen (ACACIA) las experiencias, recursos, equipos, problemas, soluciones que requieren las IES para el fomento profesional de todos sus miembros, para la disminución de la deserción estudiantil, para la modernización de sus estructuras organizativas y para el respeto por el otro y sus diferencias. Esta estructura es una nueva herramienta institucional para detectar, estudiar y solucionar problemas que una dependencia, una facultad un programa de formación profesional no puede enfrentar de manera aislada.
Los CADEP ACACIA, cuentan con un sistema integrado de módulos: Empodera, Innova, Cultiva, Apoya y Convoca, que cumplen funciones de: seguimiento a los alumnos en riesgo; formación y apoyo igualmente, tanto al personal académico como al personal técnico y administrativo de la institución; exploración, con sus sistema de laboratorio, de nuevas estrategias para la docencia universitaria y para el uso innovador de las TIC en las prácticas didácticas, estimulando el emprendimiento entre alumnos y profesores. Este sistema articula la comunidad educativa para un apoyo integral con un enfoque diferencial del alumnado.
El modelo de los CADEP es el resultado del análisis de múltiples aproximaciones teóricas que tratan los problemas de retención estudiantil. Summerskill (1962), Astin (1977, 1985), Bean (1980,1983), Bean y Metzner (1985) y Spady (1971) entre otros. Estudios realizados por el Centro para la Retención Estudiantil —CSCSR— indican que a pesar de los esfuerzos de las universidades en políticas de retención no se ha logrado aumentar las tasas de retención. Las principales estrategias propuestas por el CSCSR tienen que ver con la creación de un comité de retención en las instituciones, la identificación de estudiantes con riesgo de deserción, la identificación de problemas dentro del aula de clase tales como poca atención, obtención de malas calificaciones y poca participación en clase, entre otros. Por su parte, Cassiano (2012) manifiesta que existen causas individuales de deserción relacionadas con la baja autoestima, la automotivación, los hábitos de estudio, la persistencia y tolerancia a la frustración, las expectativas y valores personales propios del estudiante, que le dificulta adaptarse a la institución, el proceso de aprendizaje, entre otros.
Los resultados de los proyectos que provienen del programa ALFA (ALTER-NATIVA, ESVIAL, GAVIOTAS, IG L,… así como los profesores beneficiarios del programa S S que hacen parte del equipo proponente y los grupos de investigación de las universidades de la UE, son una fuente de recursos para fortalecer las estrategias que ACACIA implementa.
| Fomentar la integración universitaria a partir del Diseño y validación de un sistema de Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional en América Latina, mediante la cooperación intra e interinstitucional en la producción y desarrollo de recursos didácticos y tecnológicos, y en la generación de estrategias de fomento socio-afectivo a poblaciones en riesgo de exclusión universitaria. | |
DSI-536-20 | El lenguaje literario como estrategia pedagógica y comunicativa para la potenciación del discurso narrativo en niños sordos monolingües y bilingües | Bertha Esperanza Monroy Martin | 2 | Facultad de Educación | Departamento de Psicopedagogía | La presente propuesta investigativa se presenta desde el grupo de la Licenciatura en Educación Especial: “Diversidades, Formación y Educación”, específicamente vinculado a la línea de investigación de Comunicaciones otras. Pretende profundizar en la comprensión teórica y práctica del uso de los lenguajes del arte y otros artefactos culturales, en la mediación comunicativa y de procesos educativos de las personas sordas, lo que potencia el campo de estudio de la educación especial en tanto, reconoce los lenguajes artísticos, en este caso el literario, como mediadores en el desarrollo de estrategias pedagógicas y didácticas en personas sordas monolingües y bilingües en las infancias.
La propuesta investigativa surge del reconocimiento de dificultades en el discurso de los aspirantes y estudiantes sordos que ingresan a la Universidad Pedagógica, así como del reconocimiento que desde los planteamientos teóricos del bilingüismo como los realizados por Applel y Muysken (2000), Cummins (1986), entre otros, no será posible que una persona aprenda una segunda lengua si no ha adquirido y fortalecido la primera, ya que de lo contrario se genera mayor confusión. Por lo anterior, para la comunidad académica de la Licenciatura que trabaja con la población sorda es claro que es necesario generar estrategias pedagógicas con enfoque comunicativo que le permitan al niño sordo acceder a una lengua sea oral, si las condiciones auditivas lo permiten, o signada si es sordo profundo, y con ella potenciar la capacidad narrativa como centro e inicio de futuros desarrollos discursivo dentro de las edades esperadas. No obstante, y en aras de ser coherente si se habla de adquisición de lengua de se habla de procesos naturales de interacción, y se han de ser planeados parque se desarrollan en las instituciones educativas deben ser lúdicas, placenteras para que el niño sea feliz.
Es una investigación no experimental con diseño transeccional de tipo correlacional-causal, en la que se buscan posibles efectos de la aplicación de una propuesta pedagógica para la potenciación del discurso narrativo a través del lenguaje literario en dos grupos de niños sordos, uno monolingüe y otro bilingüe. Para la aplicación de la propuesta y recolección de la información se definirán dos grupos. El criterio de inclusión para el grupo 1 corresponde a que los estudiantes sean sordos monolingües y para el grupo 2 que los estudiantes sean bilingües. En ambos casos, los participantes deben estar en proceso de adquisición de la lengua y no superar los 8 años.
El estudio se compromete con la apropiación social del conocimiento en tanto busca promover la capacidad investigativa, critica, reflexiva y argumentativa de los docentes en formación (monitor); generar aportes significativos a la formación de los estudiantes de pregrado de la Licenciatura en Educación Especia y a socializar los resultados. | Determinar la influencia del uso diferentes expresiones literarias como estrategia pedagógica y comunicativa para la potenciación del discurso narrativo en niños sordos monolingües y bilingües. | Bertha Esperanza Monroy Martin | | Andrea Juliana Herrera Plata | | Andrea Juliana Herrera Plata | | Carolina Hernandez Valbuena | | Carolina Hernandez Valbuena | |
|