Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia | Cristo Alberto Martínez Boom | A1 | En Colombia mencionar conceptos como “saber pedagógico” y “práctica pedagógica” alude al trabajo de un colectivo de investigación cuya trayectoria se remonta a finales de los años setenta (1978). Colectivo integrado por investigadores entre los que se destacan Olga Lucía Zuluaga, Jesús Alberto Echeverri, Alberto Martínez Boom, Humberto Quiceno, Estela Restrepo, Alejandro Álvarez, Oscar Saldarriaga, Javier Sáenz, Carlos Ernesto Noguera, Dora Lilia Marín, Rafael Ríos, Arley Fabio Ossa, Javier Fayad y Andrés David Rubio por mencionar solo a los que concluyeron formación doctoral.
El tiempo transcurrido muestra que ya son casi cuatro décadas animando el debate académico nacional e internacional en asuntos que exceden los límites de lo educativo, y en cuyos registros se objetivan problemas y relaciones difíciles de compilar, por ejemplo, el archivo histórico sobre la escuela pública; el devenir del maestro y de la función docente; la disputa por la instrucción pública; las instituciones de formación de maestros en nuestra cultura; las contingencias de los saberes escolares; la objetivación de la infancia; el desarrollo de los sistemas educativos; los procesos de modernización social y educativa; el movimiento pedagógico; la escolarización de la sociedad en que vivimos; el campo conceptual y narrativo de la pedagogía; las lógicas de la mundialización de la educación; los efectos de poder del aprender a aprender; la velocidad difusa de lo extraescolar y de la ciudad que educa; en fin, parece quedar claro que se trata de algo más que solamente una corriente teórica e investigativa entre nosotros.
La denominación “Grupo historia de la práctica pedagógica” designa una forma de hacer historia que asume herramientas metodológicas de cuatro campos distintos: la historia epistemológica practicada por Georges Canguilhem, la historia del saber planteada por Michel Foucault, la historia de la pedagogía y de la educación, y las fuentes primarias de la pedagogía. Historiar prácticas se inscribe también en una veta productiva que dialoga con trabajos investigativos internacionales, en particular a Paul Veyne, Roger Chartier, Alain Badiou, Robert Castel, Michel de Certeau, Louis Marín, Gastón Bachelard, Marcel Mauss, Émile Benveniste, Pierre Bourdieu, Georges Dumézil, Paul Virilio, Georges Vigarelo, Giorgio Agamben, entre otros. La práctica habla más de los cuerpos que de las ideas, no es una idea de educación como promesa siempre rota, sino unas prácticas concretas institucionalizadas sobre los cuerpos, en la cotidianidad de los saberes, en las dificultades de su autoridad, en los resquicios de sus rutinas y obligaciones, en sus luchas de poder. |